10 - FERTILIDAD DE LAS TIERRAS DE TORRELLANO


                               LA FERTILIDAD DE LAS TIERRAS DE TORRELLANO
                                                      ¿ UN VERGEL SIN AGUA?

Las tierras que ocupa Torrellano, principalmente las tres cuartas partas mas al sur, han sido, son y continuaran siendo muy fértiles, al igual que son las enclavadas en una franja similar, contando tres cuartas partes desde la costa hasta la zona de bajo monte de las laderas montañosas que albergan esta gran zona, conocidas como Campo de Guardamar, Vega Baja y Camp d'Elx, donde esta la zona que nos ocupa, las tierras de Torrellano.
El Campo de Guardamar y la Vega Baja, siempre han tenido el agua del río Segura para abastecimiento de la zona y el Camp d'Elx, también ha tenido a su servicio las aguas del Vinalopó, mientras este tuvo un cauce abundante y regular, pero este agua siempre se distribuyo en las tierras mas cercanas a la margen izquierda y las mas bajas de la margen izquierda, todos aquellos campos mas alejados tuvieron que utilizar todo lo que daba su ingenio para poder cultivarlas.
Los agricultores de Saladas, Maitino, Valverde, Balsares, El Altet y Torrellano no tuvieron agua de riego canalizada y con una mínima garantía de que les llegaba en cualquier época del año, salvo cuando ocurría algún periodo de pertinaz sequía, hasta principio del siglo XX.
Quiere decir esto, que estas tierras no se cultivaron hasta que llego el agua de riego? Pues creo que no, y asi lo corroboran los escritos del siglo XVI, XIX, y como ocurrió el milagro, en base al trabajo y tesón de nuestros antepasados que supieron aprovechar hasta la ultima gota de lluvia y la que se pudo extraer del subsuelo. El Campo de Torrellano siempre estuvo a la altura en productividad y calidad del resto del agro ilicitano, las tierras se adaptaban en el transcurrir de los años al cultivo mas rentable dentro de las condiciones que se tenían: avena, plantas barrilleras, olivos, trigo, cebada, almendros, vid, higueras, melones, sandias y ya mas reciente cuando se tenia la seguridad de riego canalizado desde el Segura naranjos, limoneros, tomates, patatas y todo tipo de hortalizas.
Dicho esto, voy a exponer mis teorías y conclusiones del porque en el Campo de Torrellano, sus tierras son fértiles y sus productos gozan de un gran reconocimiento y calidad. Desde siempre me gusto observar el entorno donde vivo y recorrer los parajes cercanos y hacerme preguntas de todo aquello que en la escuela no me enseñaron, tratando de obtener la respuesta utilizando el sentido común, leyendo lo que hay escrito por otras personas con similares inquietudes y al final sacar una conclusión del porque esta zona tiene estas características y no otras.
Todo esto viene de muy lejos, asi que voy a tratar de explicarlo de una manera simple y sin extenderme mucho y con fotos vía satélite que pondré mas adelante.
Al fin del Pleistoceno, ocurrieron grandes cambios en la corteza terrestre y por supuesto en la zona que estamos también, si nos damos un paseo en coche sin adentrarnos mucho desde Las Salinas de Agua Amarga, hasta Torrevieja podemos apreciar que estamos en una zona inundable por el agua del mar, asi nos lo confirman escritores de la antigüedad, Plinio el Viejo en su Historia Natural, Avieno en su obra Ora Marítima, Ptolomeo y otros mas, nos hablan del Sinus Ilicitanus (Golfo Ilicitanus) y describen sus limites sierra del Moncayo, (Guardamar) sierra de Callosa, sierra de Orihuela, serra de Crevillent, sierra de Tabayá, serra Grossa, sierra Colmenares, dentro del Sinus estaba la península de El Altet/Arenales, la isla de Santa Pola, la isla del Molar y frente a Albatera, la isla del cerro de Admajaleta, (San Isidro) y muy cerca de la costa frente a la isla de Santa Pola, la isla Planesia, fluían a este Sinus el río Theodorus/Thader, (Segura) y el río Alebus, (Vinalopó) asi como innumerables barrancos, ramblas y torrenteras que en época de lluvias aportaban grandes caudales y sedimentos. solo voy a citar los que transcurre su cauce por las tierras de Torrellano o debido a su proximidad también aportaban aguas a la zona.
El barranc del Grifo, perfectamente identificable hasta la estación de mercancías de RENFE en Jubalcoy, de aquí en adelante la mano del hombre lo ha convertido en tierras de cultivo, su cauce atraviesa la partida de Maitino, Perleta Torrellano Bajo y por donde esta la finca El Vincle de Valverde llegaba a los Balsares.
El barranc de Saladas, quizá fue el mas ancho, su cauce esta desaparecido desde la misma falda de la sierra, cruzaba por el Parque Industrial por la Gasolinera de Saladas y Muebles Gloria y un poco mas al sur se dividía en dos ramales uno pasa por la ladera este dela loma de Sempere y el otro por la ladera oeste, desde la tienda de Paco y Fina en Sempere podemos vislumbrar el ancho cauce que comienza frente a la finca Lo i Quiles y el roal del Sereno, continua el cauce hasta Balsares atravesando la finca de Cañada Alta, y el cauce de la zona oeste bordea la loma hasta el fondet de la Tía Maria la Curandera uniéndose al barran del grifo un poco mas abajo.
El barranc del Fondo de la Mina, este es el mas pequeño y esta prácticamente difuminado, el cauce baja desde el fondo de la Mina en linea recta por la parte oeste de la loma de la Planisa cruza la nacional 332 entre la gasolinera de Durá y la casa de Quinito, llegaba hasta el roal de Espinosa, seguía hasta el Bardalet, este barranco es también cañada de echo, en la carretera nacional frente a la gasolinera podemos ver la señal de cañada paso de ganado.
Desde antaño se han utilizado los cauces secos, como sitio apropiado para pasar las montañas, sobre todo cuando se iba acompañado de cabezas de ganado, esta cañada era utilizada por los trashumantes serranos para invernar en la zona, esta cañada conduce a través del Bardalet y la Ballestera a la sierra de Santa Pola. 
El barranc de Santa Ana, el cauce mas queda a la vista desde su principio  y al final queda un poco diluido por el aeropuerto, este barranco cruza una zona conocida como el saladar en el fondo d'es Piñols baja por la ladera este de la Planisa en dirección este  junto a la ermita Vieja y la ladera del Portichol, cruza la nacional 332 por el restaurante Los Almendros cruza por el IFA y desemboca en los saladares de Agua Amarga y la terminal del Aeropuerto de El Altet - Alicante.
Entre el barranco del Fondo de la Mina y el barranco de Santa Ana hay una amplia planicie antes conocida como LOMA LLANA DE LAS MANOLAS, que no es otro sitio que donde ahora esta el casco urbano de Torrellano.
El máximo nivel de penetración de las aguas en el Sinus Ilicitanus, ocurrió hacia el año 6200 A.C. desde aquí en adelante ocurre el efecto contrario, las placas tectónicas suben, los ríos y torrenteras  aportan gran cantidad de sedimentos del entorno montañoso, rico en tierras calizas y las deposita en el fondo de la gran bahía ilicitana haciendo que el nivel del mar se retire alcanzando la cota cero.
Los sedimentos de una parte y las corrientes marinas de otra forman dos grandes restingas una en la margen derecha del Vinalopó separando lo que ahora es el Hondo de Elx/Crevillent y la Albufera de Elche/Salinas de Santa Pola y une la isla del Molar con las tierras del interior.
Los sedimentos que aporta el río Segura con ayuda de las corrientes marinas conforman otra restinga que separa la Albufera de Elche/Salinas de Santa Pola del mar y se forman las dunas de Guardamar y el Pinet, todo esto ocurre aproximadamente 1600 años A.C. quedando la costa como la conocemos ahora.
Todos estos cambios, hacen que estas tierras tengan unas características muy peculiares ya que estamos instalados encima de un nivel freático donde es fácil encontrar agua a niveles poco profundos, pero no siempre de la mejor calidad.
La veracidad de mis teorías, está avalada por la obra de José Enrique Tent-Manclus, Estudios Geográficos en el capitulo que hace referencia al cambio de linea en la costa del Segura, Vol. LXXIV - pp. 683-702 julio/diciembre 2013, que aporta datos e imágenes Vía  Satélite del cambio de linea en la costa de Elche, Santa Pola y Vega Baja en los últimos 15000 años. Las fotos aportan por si solas de un vistazo la evolución de la costa y el Sinus Ilicitanus, están datadas cronológicamente, para facilitar la ubicación señalo ciudades barrancos y otros datos que puedan ser de interés para el lector mas adelante haré alguna referencia a épocas pasadas aunque tengan poco que ver con Torrellano.
Hace 15000 años la costa estaba retirada del punto que ahora apreciamos unos 200 metros y el mar tenia un  desnivel 70 metros de la cuota cero, fue creciendo el nivel del mar del orden de 0.50 cm. a 1.00 metro cada siglo, en el curso de esta evolución aflora la isla de Tabarka 4600 años A.C. ver foto F.-14
B.P. = Before Present = Antes de Ahora
A.D. = Anno Domini = Año de Nuestro Señor = Después de Cristo = D.C.
A.C. = Antes de Cristo

Mapa donde se puede apreciar los cambios de la costa, el limite del  municipio,
limites entre pedanias y las principales vías de comunicación de mitad del siglo XX

Añadir leyenda

















Vistas las fotos de la F.-1 a la 14 y comparada a la F.-15 se puede apreciar el gran cambio que experimentaron estas tierras, si y también la zona que verdaderamente nos interesa las tierras de gran parte de Torrellano se ven invadidas a través de los barrancos ya antes mencionados, el Grifo, Saladas, Fondo de la Mina y Santa Ana, estas lenguas profundas labradas  en el curso del tiempo por las grandes avenidas de aguas torrenciales, sirven en esta etapa de la evolución como camino de penetración del agua del mar hasta las mismas faldas de la sierra depositando sedimentos marinos, conchas, espículas, bivalvos y otros, siendo fácil encontrar estos ahora, como me confirma Ramón "El de Ricardo": " yo he recogido varios en la zona".
Todos estos sedimentos aportados por aguas dulces y saladas le han dado una características especiales para que en ella se puedan cultivar todo tipo de plantas con un gran rendimiento, pasaremos a permonizar en el ultimo apartado, dedicado a este vergel que es el Campo de Torrellano.



Mapa vía satélite donde se aprecia la costa 2000 años A.C.











Tal y como antes dije lo que pudieron contemplar Plinio el Viejo, Avieno o Ptolomeo fue un paisaje muy semejante al que se contempla en los mapas F.- 24 y 25 que se corresponden a los siglos V A.C. y al I D. C. o en el mapa que he realizado a todo color donde vienen explicados y delimitados, los limites de las pedanías de Elche, el limite territorial del municipio y las principales vías de comunicación.
Podemos distinguir en la F.-23 la existencia de las tres islas que se divisan nada mas bordear el cabo de Santa Pola, sabiendo como sabemos que antiguamente ya existían poblados iberos, porque asi lo dicen los arqueólogos que han encontrado los yacimientos de Cueva de las Arañas,(Santa Pola), el Oral y el Molar,(Sierra del Molar) la Rábida, Cabezo Lucero y el santuario del castillo de Guardamar, (Sierra del Moncayo) Cerro de Admajaleta, (San Isidro) Penya Negra, (Crevillente) Puntal del Búho, Castellar de la Morera y la Alcudia, (Elche). Todos estos datos y que el puerto donde se comerciaba con los griegos y fenicios era el Portus Ilicitanus situado en la isla de Santa Pola, me induce a pensar varias cosas: quizá las aguas del Sinus Ilicitanus no fueran lo suficientemente profundas como para que se pudiera navegar por su interior con embarcaciones de mucho calado, y que en las bajadas de marea las restingas formadas posteriormente, habilitaran la comunicación con tierra firme en algunas épocas del año.
En las fotos F.-18-19-20, se puede apreciar la evolución de las restingas que permiten el transito entre la Alcudia y el Portus Ilicitanus, también hemos de advertir, la buena visión que se disfrutaba desde los asentamientos iberos de Penya Negra, Puntal del Búho y Castellar de la Morera, divisando todo lo extraño que podía suceder desde el cabo de las Huertas, hasta la sierra del Moncayo.

Mapa donde se ubican en verde los distintos poblados ibéricos de la zona y en rojo ciudades actuales y La Alcudia núcleo principal alrededor del cual circulaban los demás


Creo que ha quedado claro el proceso evolutivo de la zona que estamos hablando, lo que hace que estemos instalados encima del nivel freatico y la orografía del terreno atravesado por barrancos, ramblas, cañadas y torrenteras debidas a la proximidad de las sierras situadas al norte de la pedanía.
Si atendemos a la singularidad de algunos nombres de las partidas rurales del termino municipal, podremos apreciar que el nombre está ligado al agua o su cercanía, a continuación citare alguna y el significado Els Bassars,(embalses, donde se queda el agua estancada) La Baia,(bahía, recordemos que el agua inundo prácticamente todo su territorio) Asprella, (chara vulgaris, alga hedionda propia de aguas estancadas) La Hoya, (hondonada, con aguas o sin ellas) Daimés, (del árabe daimus, torre vigía) Puçol, (zona de pozos) Algoda, (del árabe, al gudäyyir, donde fluye el agua, aiguamoll) Algorós, (del árabe, al gurús, donde enraízan las plantas muy fácil) Jubalcoi, (del árabe, yybb al quai, aljibe de ricas aguas) Saladas. (Tierras y aguas con alto contenido de sal).
El agua estaba cerca, en el subsuelo, pero había que acertar donde, también tenia que acompañar la suerte para que fuera un abundante y dulce, también se recibía en forma de lluvia, pero desaparecía rápidamente en busca del mar o los pantanosos humedales del sur.
Como no hay universidad que enseñe mas que la propia vida, el sentido común y la observación, pronto los agricultores se pusieron manos a la obra, con el fin de conseguir que el cultivo de secano fuese tan productivo como el de regadío, transcurrieron muchos años pero esta zona, llego a ser lo que esperaban un vergel, de estas tierras salían productos de gran calidad, buenas tierras sedimentarias y aprovechar hasta la ultima gota que de lluvia que llegaba al suelo.
Como ocurrió el milagro? muy sencillo, hubo que abancalar y canalizar las tierras de ramblas y barrancos desde la misma falda de la sierra, si la anchura lo permitía, asi se regaban las parcelas o bancales, con margenes perfectamente diseñados y sólidos,estos bancales estructurados con pendiente inversa para que retuviera el agua suficiente, el agua sobrante se canalizaba por los laterales del cauce a las siguientes parcelas, de esta forma se conseguía ralentizar la avalancha que tanto daño hacia a los cultivos, consiguiendo un riego uniforme a todas las parcelas, y a esperar la siguiente lluvia. Por este motivo hoy apenas podemos vislumbrar por donde transcurrían las cañadas y torrenteras, solo nos queda a la vista allá donde había grandes desniveles o estos limitaban en lomas.
La loma era el lugar elegido para edificar las casas, por varios motivos, el principal era por seguridad, quedar a salvo de una gran avalancha, el otro era económico, las tierras de las lomas no tienen la misma calidad, abundan las piedras de todos los tamaños y el calado cultivable es menor.
El agua de las lomas, toda casa tenia servidumbre de avenida, (vessants) debidamente encauzado, junto con la recogida del tejado de la casa, se aprovechaban para regar el pequeño huerto que siempre había cerca para el consumo de diario y para llenar los aljibes de agua potable.
Es difícil saber con exactitud, por falta de documentación, que productos se cultivaron durante la colonización de los romanos o  en época árabe, en Torrellano, pero nos podemos aventurar a decir, con un riesgo muy pequeño de equivocarnos, que no tuvieron necesidad de ser laboreadas, hasta pasado el siglo XV, sobre todo porque la demografía existente, era muy baja y se concentraba primero en La Alcudia y después ocupando un pequeño espacio junto al río donde ahora esta la ciudad de Elche, cultivando las tierras cercanas al cauce del Vinalopó, obtenían una producción suficiente para abastecer a los ciudadanos y comerciar con el sobrante.
Se conoce que los romanos comenzaron labores de desecación y aprovechamiento del agua, construyendo acequias y partidores, labor que continuaron los árabes sin un éxito total, las avenidas del Segura anegaban los azarbes y destruían los trabajos efectuados, hasta que las Fundaciones Pías del Cardenal Belluga en la Vega Baja y el Marques de Elche en la zona de La Marina y Carrizales, en el siglo XVIII consiguieron desecar toda la zona y se encauzo el río Segura por donde transcurre hoy. el Cardenal Belluga consiguió 40000 tahullas de tierra fértil para colonizar, el Marques de Elche, entre 1720 y 1730, también deseco una gran parte de zonas pantanosas de su territorio, dejando el Hondo y la Albufera de Elche, para utilizarlos como zona de caza y pesca.
Quizá antes, en el siglo XVI después de la expulsión de los moros, la gente perdió el miedo a vivir lejos de las murallas defensivas, pasado este periodo de incertidumbre, me inclino a pensar, fue cuando se comienzan a laborear las tierras de Torrellano, por el motivo antes apuntado y porque se bonifico con grandes extensiones de tierra a todos los nobles y caballeros que lucharon en la conquista.
Para llegar a la situación actual es necesario conocer un poco la historia de Elche, y es natural porque Torrellano pertenece a su termino, y los cambios que se han ido produciendo nos afectaban en menor o mayor medida pero nos afectaban.
En el año 1250, Elche pertenece a la Corona de Castilla, después de ser reconquistada de la taifa de Murcia a la que pertenecía, se crea el Señorío de Elche que se le concede a el infante D. Manuel, hermano de Alfonso X el Sabio, en 1305 el rey Jaime I, conquista Elche y en el Tratado de Elche se fijan los nuevos limites fronterizos entrando a pertenecer Orihuela y Elche al reino de Valencia, pero sigue ostentando el señorío de la ciudad el infante D. Manuel.
En el año 1334, Jaime II dona la ciudad de Elche y su puerto Cap del Aljub, (Santa Pola) a su hijo el infante Ramón Berenguer.
Entre el año 1609 y el 1611, después de la expulsión de los últimos moriscos, Jordi de Cárdenas, señor de la ciudad, ante la grave crisis económica y de población, decide repoblar el municipio con familias procedentes de viejos linajes de la nobleza catalana y aragonesa. Esto ya lo hicieron los romanos con la centuriacion de La Alcudia, aproximadamente sobre el año 26 A.C. A los legionarios de las guerras Cántabras, se les premiaba con parcelas para su explotación, entre ellos había tres Icositani, ¿posiblemente de Santa Pola? según inscripción que figura en una tablilla de bronce encontrada en el yacimiento de la Alcudia.
El señor de Elche, concede grandes extensiones de tierras yermas y alejadas de la ciudad, a lo nobles venidos a poblar, entre otras estas familias,  fueron las agraciadas: Perpinya, Miralles de Ymperial, Malla, Vaillo de Llanos, Soler de Cornellá, Santacilla, Ortíz de Almodovar, Caro....... Carrús fue concedido a Miralles de Ymperial, a la familia Santacilla se le concedió tierras en la zona de Asprillas. Poco sabemos de Juan Baillo de Llanos y Baillo de Llanos,(con el paso del tiempo Vaillo) son pocas las referencias que se tienen de el, se sabe que era natural de Frias, (Asturias) y que en 1587, ya era vecino de Elche, - ¿posiblemente el rey le había concedido la dignidad de ricohombre de sangre, esto es, titulo concedido a perpetuidad a el y su linaje , esta excelencia llevaba aparejada el uso de pendón y caldera? - Sea como fuere, se le concedieron tierras en Elche y Torrellano, pronto le fue reconocido su estamento social por las autoridades valencianas y gratamente aceptado por la nobleza ilicitana, creando una saga de alto raigambre. Su hijo Pedro Vaillo de Llanos, creo un VINCULO en 1618, esto le aseguraba el ejercicio de ciertos derechos adquiridos y al goce de los mismos en sus bienes y a determinados sucesores, con prohibición expresa de enajenarlos. Los Vaillo de Llanos, cuidaron muy bien la relación con los Austrias, adquirida por el fundador de la saga, Juan Baillo de Llanos, porque años mas tarde un trastaranieto, quiero decir, un Vaillo de Llanos de 6ª generación, Juan Francesc Vaillo de Llanos y Ferrer, camarero del archiduque Carlos de Austria, consigue que el que tenia que ser proclamado rey de España como Carlos VI, le otorgara el titulo nobiliario de Conde de Torrellano, para el y sus descendientes, entrando a formar parte de la nobleza titulada.  
Este pequeño repaso a nuestra historia, hace que nos podamos situar, a mediados del siglo XVI, de una parte la salida de los árabes, el crecimiento de la población, y el encarecimiento de las tierras con huertos, hace que se construyan casas en la margen derecha junto al convento de San José, se edifica el arrabal de Santa Teresa.
En 1776, el clero de Santa Maria decide urbanizar su huerto que tenia de palma, como expresamente se explica:" por el inmediato éxito que han alcanzado los barrios de Conrado y Saravia, para construir casa de habitación para los labradores de Torrellano, Santa Barbara,(Saladas) y Vallongas." (AME, libro de cabildos nº 101, 17 - VII-1771).
Todo esto nos induce a pensar cuando se pusieron en labor las tierras de Torrellano y se confirma que la mayoría de agricultores dormían en la ciudad, en un principio, hasta que poco a poco se fueron situando en pequeños roales, o humildes casa de labriegos cerca de donde tenían su trabajo, los mas adinerados siguieron conservando la vivienda del "poble" aunque vivían en "de fora".
Aproximadamente el 50 % de las tierras estaban en manos de la nobleza y el resto estaba en manos del clero y los plebeyos. Los propietarios daban su predio en arriendo, para el cultivo, según Maria del Carmen Vicente en su investigación sobre las escrituras de arrendamiento en aquellos años figuraban como arrendadores: La nobleza titulada el 2%, la pequeña nobleza el 45%, el patrimonio y las instituciones eclesiásticas el 23% y los plebeyos el 30%, actuando como arrendatarios la clase de plebeya, como es natural, porque sus tierras eran escasas y no daban para alimentar a toda la familia o porque no las tenían.
Era normal pactar en 4,6 u 8 años el arriendo de obligado cumplimiento, salvo que se hiciera constar en mas menos dos años, también los había de 1 e incluso 20, o mas años. El precio pactado siempre era en metálico, se pedía un fiador y ademas se fijaban unas ALDEHALAS, en prueba de quien era el propietario, estos donativos consistían en: Gallinas, pavos, frutas,(albaricoques, manzanas, higos...) y el pago se solía hacer en 1, 2 0 3 tandas, que coincidían en, Navidad, San Juan o San Miguel, fechas que venían a coincidir con la recogida de las cosechas. El arrendatario se comprometía a mantener las tierras y el arbolado, según el oficio de buen labrador, esto quiere decir, las acequias limpias, reparar o reforzar los margenes, podar los arboles una vez al año, labrar las tierras las veces necesarias y mantener los campos limpios de malas hierbas.  
Las tierras arcillosas de Torrellano, que eran de secano y con una orografia sinuosa, pero rica en sedimentos y alto contenido en sal, con la ayuda de caballerías y braceros, poco a poco se fueron convirtiendo en bancales escalonados, de gruesos margenes y con una ligera inclinación al norte para retener el agua, cuando había que salvar algún desnivel mas importante, se aprovechaba la poca piedra que podían encontrar en la cuenca de los barrancos o lomas cercanas, para hacer muros de mampostería, se construyeron acequias y partidores para encauzar el agua de lluvia y poco a poco se convirtió en un vergel. En un principio se plantaron de olivos, algarrobos, alfalfa, cebada, plantas barrilleras y avena, este cereal se alternaba con la barrilla, estos productos sobre todo el aceite y la sosa que se extraía de las plantas barrilleras. El aceite y sobre todo la sosa, (producto este ultimo casi exclusivo de Alicante y Murcia) era exportado a toda Europa desde el puerto de Alicante y Cartagena, para la industria del jabón y la cristalería, en el siglo XVIII el botánico Lagasca dijo: "Las plantas barrilleras han producido a España mas millones que las minas del Nuevo Mundo" y algo asi debió de ser porque en 1730, José Vaillo de Llanos era la persona mas acaudalada de Elche. Si reparamos en lo que se producía, podemos apreciar que todos los productos tenían una gran demanda. El aceite para el consumo humano y la industria del jabón, solo en el municipio de Elche hubieron mas de 20 fabricas de jabón y casi 30 almazaras. La sosa extraída de las plantas barrilleras,(salsola, salicor, salaos, bojas, zaguas, saladillas, volantines....) en unos casos se corresponde a la misma clase, pero a veces se trata de la misma planta, solo que es la denominación que se le da en otros lugares y en otros casos se trata de plantas diferentes que dan una sosa de peor calidad, siendo la salsola y salicor de las que mejor producto se adquiría. Grandes montones de estas plantas, se procedían a incinerar encima de unos hoyos excavados en la tierra, el maestro barrillero removía el caldo resultante de esta calcinación, que al enfriarse se petrificaba en un bloque de unos 200 o 300 kilos, de los que se extraían bloques mas pequeños para su cormecializacion, era un producto muy estimado por la industria del vidrio, cristal y jaboneras, la sosa que se producía en el campo de Elche era muy apreciada, por su calidad, se empleaba en la fabricación de cristal, para el vidrio y el jabón, se empleaban las de menor calidad, todavía hoy el nombre de una vereda que va desde la Vega Baja hasta Alicante nos recuerda la importancia de este producto se conoce como Vereda de Cendres, (cenizas) debido al polvo de ceniza desprendido, al paso de las carretas que lo transportaban. En 1720, la barrilla fue el producto mas exportado desde el puerto de Alicante, el rey francés Luis XVI, para romper el monopolio hispano de la sosa, estableció un premio muy bien dotado económicamente, para quien descubriese la obtención de sosa por medio de otros productos, en 1790 el francés Leblanc lo consiguió  a partir del cloruro sódico y la sal común, pero realmente fue en 1861, el belga Solvay inventor de la torre Solvay quien revoluciono el mercado. Ya en 1840 se exportaron solamente 50.000 quintales y su precio era de 20 reales de vellón, cuando 50 años antes se llego a pagar 80 reales de vellón.
Otros productos de mucha demanda, para el consumo humano el trigo y la cebada y para alimento del ganado y las caballerías, imprescindibles en el laboreo del campo, las algarrobas, la avena, cebada, la alfalfa y la hierba mora.
Con el paso del tiempo las grandes posesiones, se iban atomizando al percibir la herencia los muchos hijos que por aquel tiempo las familias eran muy numerosas y no todos los hijos posiblemente estaban interesados en mantener el predio recibido y de otro lado estaban los arrendatarios, buenos conocedores de la calidad que tenían las tierras que estaban cultivando, el objetivo del arrendatario se centro en invertir el dinero obtenido, con el sudor de su frente y de toda la familia, comprando todas las tahullas que alcanzaba su peculio y liberarse del pago, por parte del arrendador en muchos casos también le venia bien, para invertir ese capital en parcelas mas atractivas junto a la ciudad y posicionarse socialmente. como nos demuestra el caso que nos ocupa.
En la loma de Torrellano, conocida como loma de Sempere, vocablo de la constricción Sant Pere, que no del apellido Sempere, como puede parecer, al ser muy profuso en Torrellano, el cual procede de Cataluña y cuando surge a nivel popular esta denominación es muy reciente, ¿quizá por la influencia de la ermita de Sant Pere?
Sabemos que la ermita ya existía en 1817, nacida al calor del incremento de población, influido por los motivos antes apuntados, la prosperidad de la zona, es posible que  los nuevos pobladores del lugar, sintieran la necesidad de tener cerca un lugar donde cumplir con el culto dominical. Un  paraje tan prospero y habitado por tantas almas le era necesario, tener su ermita  y la tuvo, como ha sucedido desde siempre, las ermitas las sufragaban los feligreses o un particular, que viéndose favorecido por la fortuna la donaba para el regocijo de sus vecinos. ¿Sufragada por los vecinos? ¿sufragada por el II Conde de Torrellano, en honor de su antepasado Pere creador del VINCULO familiar de los Vaillo? No lo sabemos con certeza, pero si que demuestra que mucha gente vivía de estas tierras y hasta hace poco se conocían grandes haciendas en Torrellano, todas dedicadas a la agricultura, incluida la mas grande de todas ellas la Finca de La Cañada,  que persistió arrendándose por la Condesa de Torrellano hasta que se vendió a finales del siglo XX.
Paso a nivel del ferrocarril en Torrellano, al fondo la casa del Tío Toni Segarra, propietario del "trencaor que se divisa a la derecha de la fotografía, en la torreta que se vislumbra es donde colocaba el "farolet" para indicar que había "faena"


Los campos que en su día daban gran rentabilidad con las plantas barrilleras y los olivos, a mitad del siglo XIX se adaptaron a otros cultivos, se plantaron higueras, vid, almendros, destacando sobre todo este ultimo llegando a ocupar el 40 % del campo laborable, por ser un árbol que necesitaba pocas atenciones y muy poca agua, logrando producir almendras de una calidad muy apreciada por la industria turronera, de los campos de Torrellano salían todos los años miles de toneladas, prueba evidente es que, habían dos "trencaors", quiero expresar, lugar donde se quitaba la cascara a las almendras y prepararlas para su envasado y comercialización, en estas factorías se empleaba mucha mano de obra sobre todo femenina, esto es chicas campesinas jóvenes o mayores que con estos jornales ayudaban a la economía familiar, estos centros productivos estaban situados alrededor de la estación del ferrocarril de Torrellano, el primitivo que fue del "Tío" Toni Segarra, todavía esta en pie, cerca de la casa donde habitaba el propietario, la casa del tío Toni tenia una torreta mirador, donde según dicen encendía un fanal de aceite, el cual se vislumbraba desde distancias lejanas, el farol encendido era la contraseña, esto daba a entender que había trabajo en el "trencaor" y mas reciente el trencaor de la familia Candela situado al sur de la vía en dirección este.


Mapa de Riegos de Levante y el progreso donde se ve el entramado de canales para el riego del Campo de Elche, Crevillente, Alicante y parte de la Vega Baja


El campesino de Torrellano siempre supo adaptarse a las circunstancias, para sacar de sus tierras el mayor provecho posible, a pesar del hándicap por la falta de agua, siempre en pos de aprovechar todos los recursos posibles y pendiente siempre de conseguir agua aunque para ello hubiera que recorrer muchos kilómetros y salvar todos los obstáculos que impone la orografía, a principios del siglo XX llega el agua canalizada a través de Riegos de Levante y Riegos del Progreso, consiguiendo con esto que prácticamente todas las tierras de Torrellano sean ahora de regadío.
Al poder disponer de agua de riego prácticamente cuando se necesitaba, impulso todavía mas la agricultura, ya no solo se cultivaba el arbolado antes mencionado, ahora se plantan cítricos,(naranja, limón, mandarinas...)  y el campesino de Torrellano, opta por introducir gran variedad de productos hortofrutículas, aunque eran cultivados con anterioridad, para consumo particular y abastecer a mercados próximos, ahora en su intención estaba en abastecer mercados mas lejanos.
Especial repercusión tuvieron los tomates, melones y sandias de Torrellano, sobre todo los melones de Torrellano gozaron de una especial reputación en los mercados europeos y los nacionales de Madrid y Barcelona. Las tierras arcillosas, con buen drenaje y alto contenido en sal, son las mas apropiadas para que el tomate y el melón, consigan un tamaño apropiado y el fruto consiga un dulzor especial que en otras tierras carentes de estas propiedades resulta obtener una calidad similar.
Cuando Torrellano era una pedania en la que apenas vivían alrededor de 2000 personas, allá por el año 1940, un agricultor de Torrellano, llamado Pedro Sempere Soler, fue pionero en cultivar y comercializar sus productos en el mercado nacional, y si no fue el primero, si fue de los primeros en dar nombre a su producto y etiquetarlo uno a uno. La primera marca fue Tío Pepe y dicen que por un "error", se comenta que cuando se le ocurrió etiquetar su producto, al encargar las mismas, el impresor entendió tío Pepe, en vez de tío Pere, que era como le llamaban todos los vecinos y la intención primaria del "tío Pere el Moreno",  cuando el impresor llego con la mercancía, se quedo con ella a pesar del equivoco, años después patento otro nombre Torrelche, con el que también etiqueta sus productos.
Etiqueta de melones de la empresa Frutsempere, tenían otra marca denominada Tío Pepe

 Otros empresarios, olfateando la posibilidad de negocio, remitiendo los productos cultivados en Torrellano, a otros mercados ejerciendo labor de intermediarios, fueron varios los que siguen los pasos de Pedro Sempere, llegando a instalarse en Torrellano, y coincidentes entre los años 70 al 90, hasta siete remitentes y no todos eran de Torrellano, la empresa Sánchez Marín, S.A., creo recordar que procedía de Murcia se instalo en Torrellano, ocupando un gran solar frente al molino, eran tan grandes sus instalaciones que en Torrellano se conocía como "La Fabrica d'es Melons" en esta factoría trabajaba mucha gente de Torrellano, mujeres jóvenes principalmente, envasando melones para toda Europa, etiquetadas con la marca RED PARROT, que su traducción es LORO ROJO, pero en tiempos de la dictadura de Franco, todo lo que sonaba a rojo "apestaba" y se tradujo como LORO ENCARNADO en España.
La empresa Sanchez Marin que etiquetaba sus melones, con la marca RED PARROT, o sea LORO ROJO en español


Otros almacenes que operaron en el municipio, fueron: Agrilasa, esta empresa, creo que sus dueños son de Bacarot, pero esta asentada en el municipio de Torrellano. Frutas Joaquin Siguenza, esta empresa en su inicio tenia su almacén en el "roal" de Lo Pierna en Sempere. Frutas Manolo, ahora dueño del restaurante Loli, también tuvo un almacén de frutas en el "derrocat", donde ahora esta Muebles Gloria. Frutas Piñol, este almacén estaba participado en el comienzo de su andadura por:  Piñol, padre del "Chiquét", Antón, padre del "Señoret" y Segarra, con el tiempo paso a denominarse Fruisan, S.L. Y por ultimo, Frutas Tonet, esta empresa la fundo Antonio Moragues Verdú, de las siete empresas que estuvieron operativas, con mas o menos fortuna o dilación, solo  han conseguido llegar al 2014, Agrilasa y Frutas Tonet, aunque esta ultima ha tenido que adaptarse a los tiempos que corren, y actualmente se dedica a distribuir frutas, verduras y productos hortícolas, en el canal horeca y detallistas de alimentación.
Todo lo descrito hasta aquí, es un claro indicador de la importancia que tuvieron para la zona, el tomate, los melones y la almendra, en la época mas reciente, y la sagacidad del agricultor para ir adaptando siempre los productos cultivados a la demanda del momento en pos de la rentabilidad.
Al finalizar el siglo XX, la importación de almendra de California, de calidad inferior a la que se produce en nuestro campo y el incremento del precio del agua, influye sobremanera en la rentabilidad del producto y hace que el campesino reemplace los almendros por granados, al ser esta una fruta en auge. La forma de producir en pocos años experimenta cambios importantes y sustanciales, ahora los productos hortofrutícolas se cultivan bajo plástico, en invernaderos, capitaneados por la provincia de Almeria. Cambios que no rehuye el agricultor "torrellanero".
El aeropuerto, el IFA, los polígonos industriales y la revolución industrial de los años 60,70, con la industria del calzado al frente, hace que los jóvenes huyan del pesado trabajo de labriego, por el mas cómodo de la fabrica, dejando los campos yermos o en manos del viejo agricultor que apenas le restan fuerzas para mantener lo que había plantado y en producción, asi que hay que felicitar a estos jóvenes agricultores de Torrellano que siguieron creyendo en el oficio de sus antepasados, adaptando sus tierras a los tiempos de ahora, plantando el arbolado que ahora da mas rentabilidad, el arbolado ornamental, destinado a la jardinería, plantas medicinales y de flor, (geranios, rosales, tomillo, romero.....) y productos de huerta en modernos invernaderos, que hacen el trabajo mas cómodo, se necesitan parcelas menos extensas de tierra y la cosecha esta menos expuesta a las inclemencias del tiempo.
Si has llegado hasta aquí, espero que la lectura de lo relatado te de una visión extensa de muchos porqués que trate de reunir, consultando escritos publicados, cosecha de mis vivencias y conclusiones de este vergel tan maravilloso que se llama Torrellano.

    

No hay comentarios:

Publicar un comentario