15 - SENDAS VEREDAS Y CAMINOS DE TORRELLANO

En el principio de los tiempos, los primeros humanos que poblaron la tierra eran nómadas por un motivo primordial, buscar el sustento diario, eran cazadores y recolectores de frutos, semillas y raíces silvestres, desplazándose en pequeños grupos o tribus.
El sentido común me dicta que la SENDA fue la primera vía de comunicación del ser humano, siguiendo los trayectos más fáciles, salvando obstáculos, (ríos, montañas y cenagales) hasta llegar a un lugar donde poder abastecer las necesidades del grupo, conducidos por el jefe de la tribu, en quien recaía la responsabilidad del éxito o fracaso.
A medida que el hombre fue domesticando los animales y haciéndose acompañar por ellos, los senderos fueron ensanchándose, o buscando itinerarios más acordes a las necesidades del grupo, buscando VEREDAS, por donde transitar todos juntos.
Cuando el hombre aprendió que podía reproducir alimentos vegetales (agricultura) y a reproducir animales en cautividad para su alimento (ganadería), fue abandonando su vida itinerante y fueron asentándose, en lomas u oteros, desde donde era fácil ver si se acercaba alguien no deseado y de fácil defensa, cerca de donde había agua abundante y buenas tierras para cultivar sus frutos, con pastos exuberantes para alimentar el ganado.
Estas veredas se convirtieron en CAMINOS, a partir del descubrimiento de la rueda, que aplicada a una plataforma de madera con una vara donde se enganchaba a los animales de tiro, revoluciono la forma de poder desplazar cargas y personas con mayor facilidad.
En la península Ibérica, Celtas, Celtiberos e Iberos, (estos últimos eran los pobladores del lugar que nos ocupa) tenían sus propias vías de comunicación basadas en el trayecto de las antiguas sendas y veredas, rutas que aprovechaban las vaguadas y pasos naturales entre sistemas montañosos, vadeando los ríos donde las aguas eran poco profundas.
La VEREDA es una trocha estrecha, formada por personas y animales, es un tipo de vía pecuaria, junto con las cañadas y cordeles, la mayoría de veredas  se convierten en CAMINO al aparecer la rueda, la SENDA o atajo es más estrecha que la vereda y el camino, abierto principalmente para el paso de animales y peatones, posiblemente el origen de todos los caminos y veredas.
 La autentica revolución llego a la península Ibérica de la mano de los romanos, siendo el gran impulsor el emperador AUGUSTO, la vía mas larga de Hispania llevaba su nombre, (Vía Augusta) reconstruida y mejorada sobre la antigua vía Heráclea o Hercúlea, que se había trazado sobre veredas utilizadas por los nativos y hasta el mismo Aníbal, cuando se dirigía a Roma, a través de península Ibérica, en las guerras púnicas.
Esta vía iba desde, Narbo Martius (Narbona- Francia) Iuncara, (La Junquera-España) a la altura de Albalat de la Ribera, (Albalat, significa empedrado) se bifurcaba en dos, una por el interior, dividido en 10 tramos de 4 leguas, de Albalat a Illice,(cada legua son entre 4 y 7 Km, dependiendo de lo abrupto que estuviese el terreno, la legua de posta son 4 Km) en busca de Saetabis,(Xàtiva) Montesa, Ad Statuas, (Mogente) y desde allí a La Font de la Figuera, Villena, Ad Elo, (Elda), Monóvar, Aspis (Aspe) El Rebolledo, hasta llegar a Torrellano, el otro ramal que transitaba por la costa llamado, Vía Dianium, 180 Km aproximadamente dividido en 7 tramos de 4 leguas, (cada legua son entre 4 y 7 Km, las calzadas romanas estaban señalizadas por unos mojones llamados millardos, (la distancia entre uno y otro equivalía a mil pasos de un hombre, aproximadamente 1480 metros) esta vía pasaba por Tabernes de la Valldigna, Gandía, El Verger, Denia, Xávea , Calpe, L’Albir, Villa Joyosa, El Campello, Lucentum, (Alicante) y se tornaba a encontrar con la Vía Augusta en Torrellano, para seguir  hasta Gades, (Cádiz) pasando por Illice, (Elche) conectando en la misma Gades, con la Vía de la Plata, vía que cruzaba la península de sur a norte pasando per Emérita Augusta, (Mérida) hasta Brigantium, muy cerca de La Coruña.
Las calzadas romanas disponían cada  8 o 10 millas, que equivalen a 12 o 15 kilómetros aproximadamente, una casa de postas y cada 30 o 40 millas que equivalen a 45 o 60 kilómetros, una mansio, o taberna.
Los restos que quedan actualmente de estas calzadas romanas, son pocos y hay poca documentación, que nos acredite, porque lugar exacto transcurrían, pero donde no llega la arqueología, puede llegar la intuición, el sentido común y la imaginación, si miramos la orografía que nos rodea, podemos llegar a la conclusión que Torrellano fue un cruce de caminos, como lo sigue siendo en la actualidad, aún hoy podemos ver las huellas de varios caminos que tuvieron en su día cierta importancia y que convergen en Torrellano, uno es la vereda que viene del Rebolledo, posible paso de la Vía Augusta y el otro el camí Vell D’Elx-Alacant.
Camí de Lo Pierna. Esta vereda que viene del Rebolledo a través del fondo d’els Piñols, confluye en la actual carretera del cementerio con la camino de Saladas, continua hasta la balsa del “Chiquet”, tomando dirección a la izquierda hasta, la finca de la Ermita Vieja, cruzaba el camino Viejo de Alicante, (hasta aquí era conocido como camino de Monforte) continuaba junto a la casa de Reus, (desde aquí se conoce como camino de Lo Pierna) cruzaba la vía férrea junto a la casa de Buenos Aires y “el trencaor” de Manolo Candela, en “la finca del 14” hasta llegar al camí des Chalefes o de Aigua Amarga a la izquierda y hacia la derecha continuaba el camí de Lo Pierna a unos quinientos metros había una derivación hacia el camino de El Altet, que pasaba junto a las casas de los “Morenéts” trescientos metros más adelante  en el chalet de la madrileña, a la izquierda se dirigía hacia El Altet y a la derecha el camino de La Cañada, de estos caminos nos ocuparemos más adelante ahora sigamos el recorrido del camí de Lo Pierna, que llegado al “roal” de Espinosa doblando hacia la izquierda continuaba, a la derecha nos llevaba a la finca Lo i Quiles y al camí vell de Elche.
El camino de Lo Pierna, al llegar a la casa de Pepito, el del tío Toni, “el alcalde c’agué” se dirige a la derecha pasando junto a la casa de Pepe “el Estañero” y la de Meléndez, hasta la loma del Tío Tano, pasa por delante de la finca de Ramón Esclapéz “El Belleso”  y la finca del pintor Perezgil, por detrás de la casa de Antonio Moragues “el Patut” vadea la cañada hasta llegar a la casa de Ramón “el Pinero”, la iglesia de Sant Pere hasta llegar al camí des Torres de Gaitán donde está el “roal” de Lo Pierna, mas adelante confluye con el camino de Monforte el cual vuelve a cruzarse con el camino viejo de Alicante, este pudo ser junto al camí vell de Elx – Alacant,  uno de los caminos más importantes de la partida.
Camí vell D’Elx - Alacant. salía de Elche, por el Filet de Fora, pasaba junto a la Huerto de Ripoll a la derecha y el huerto del Cura a la izquierda, continuaba por el hort del Gat hasta la actual carretera de Santa Pola, de ahí por en medio de Ciudad Jardín, continuaba hacia la ermita de San Antón, cruzaba el barranco del mismo nombre, dirección a Torrellano dejando a la derecho el huerto de parral, del que fue alcalde de Elche Don Porfirio Pascual (donde ahora está emplazado el estadio Martínez Valero) al llegar a la finca Lo i Quiles tomaba dirección al Portichuelo, entrando en Torrellano por donde ahora está la calle Libertad, hasta cruzarse con el camino de Lo Pierna un poco antes de llegar al restaurante Los Almendros salvado el Portichuelo continuaba por el Bacarót dejando la finca de Botiguera a la izquierda y las de Lo Sirer y el Reiet a la derecha cruzaba los barrancos del Águila, Aguamarga y el de las Ovejas, entrando en Alicante por la parte sur del barrio de la Florida, hasta la avenida de Aguilera y el barrio de Benalúa, la calle Maisonave, calle San Francisco hasta el portal de Elche.
El camí d’els Chalefes o camí de Aigua Amarga. Partía del camino de Lo Pierna en dirección Alicante bordeando los saladares de Agua Amarga, pasa junto a la Casa Blanca y algo más adelante por la finca Lo Cruz,  (donde paso muchos veranos el poeta Pedro Salinas) hasta llegar a la nacional 332 junto a la actual desaladora.
Camino de El Altet, “la Carretereta”. Tras la construcción de la carretera Murcia Alto de las Atalayas en 1872 y el ferrocarril en 1884, lo que hoy conocemos como avenida de Segarra, no era más que un camino vecinal, pero estos dos acontecimientos le llevaron a tomar un cierto auge, pidiendo también un paso a nivel con barreras, al igual que el camino de Lo Pierna, no obstante esta estación se denomino, estación de Santa Pola.
En Abril de 1936 se presupuesta una partida de 11743.75 pesetas para empedrar el camino de El Altet desde la confluencia de la avenida de Segarra, junto al canal de riegos de Levante y la carreta de Murcia Alto de las Atalayas hasta la Carretera de Cartagena en El Altet, como apunte anteriormente esta carretera, pasado el paso a nivel, entre la estación, la casilla del guardagujas y “la casa del 93” cruzaba el camino de Lo Pierna a la altura de un margen con muchas piteras (agaves) dejando la casa de los “Morenéts” a la derecha  y el chalet de la madrileña, (a la derecha había un pequeño camino denominado de “la tía Llusia” que llevaba a la loma de la Ballestera)entre los saladares y la loma se llega  al Bardalet y después de remontar el otero se llega a la iglesia de San Francisco de Asís y el caserío junto a la carretera nacional 332, donde estaba el cine y casino de El Altet a la izquierda de la carretera, (hoy hay un Dialprix).
Camí de la Cañá o de la Condesa. Este camino partía del chalet de la madrileña por la derecha hasta llegar a la casa de “la Ronqueta”, dejándola a la izquierda y por la derecha las casas de los Meléndez, la casa del “Torrero” a la izquierda y un poco más abajo cruzaba la finca de los hijos del “tío Roque” un poco más abajo a la izquierda está la casa de “Pepe el Vinclero”, justo antes de cruzar el canal de Riegos El Progreso, (conocido popularmente como “el canalillo”) y la ultima casa a la derecha antes de la finca de la condesa, era la del tío Pepín “el Semperet”,  a escasos doscientos metros antes de cruzar la carretera de Elche a El Altet, este camino se adentra en la finca de La Cañada, que fue propiedad de los Condes de Torrellano, continuando el camino, a poco más de  un kilómetro y medio, esta la Casa solariega y la Torre de La Cañada, quedando el edificio a mano derecha, si avanzamos por este camino se llega a un lugar llamado la Ermita Vieja de Valverde, donde confluye con  el camino de los Balsares, a un kilómetro a la derecha desemboca con el camino de las Torres de Gaitán, un poco antes de llegar a la iglesia de Santa Ana de Valverde, que está a la derecha del camino, junto a la iglesia se toma dirección izquierda, este camino nos lleva hasta la Vereda de Sendres, donde estaba ubicadas las Torres de Gaitán, a trescientos metros a la derecha está la carretera que nos lleva hasta Santa Pola.
Camino de Saladas. Está en la zona norte de la pedanía de Torrellano, va desde la vereda del Rebolledo hasta Jubalcoy, con una variante que pasa por el Fondo de la Mina.
Camí des Vinagres. Este camino está en Sempere (Torrellano Bajo)va desde el camino viejo de Elche, pasa junto a la tienda del “Guindilla” cruza el camino de Lo Pierna junto a la casa del “Pinero” que está a la derecha y a trescientos metros a la izquierda la casa de Pascual “el Mollanét”, pasa por el fondet de Sempere, cruza la loma hasta llegar al camino de las Torres de Gaitán, junto a donde estaba ubicada la antigua iglesia de Sant Pere, cuya parcela queda del lado izquierdo continua en dirección Maitino para llegar hasta la partida de Perleta.
Carretera de Murcia Alto de las Atalayas. En 1850 se promulgan una serie de planes y leyes sobre infraestructuras de las vías de comunicación, que configuraría a grandes rasgos lo que sería la red nacional de Carreteras nacionales.
Es en ese momento cuando surge una fuerte demanda social pidiendo una carretera que una las ciudades de Murcia  y Alicante, mejorando los viejos caminos.
La ley de carreteras de 1851 clasifica las carreteras en generales, trasversales, provinciales y locales.
Esta carretera se comenzó a construir en 1850 y se termino en 1872, el trazado de esta carretera se hizo coincidir con antiguos caminos y veredas o trayectos muy próximos al itinerario de costumbre, se llevó a cabo en 6 tramos, 1º Alto de las Atalayas –Portichuelo, 2º Portichuelo-Elche, 3º Elche-Albatera, 4º Albatera-Orihuela, 5º Orihuela-Santomera, 6º Santomera-Murcia, dando comienzo por los más próximos a ambas capitales.
Se inicio la construcción a finales de 1850, el tramo 1º y 6º, utilizando para ello el revolucionario firme “Macadam”, (compactado con piedra y recebo) quedando terminados en 1862.
En 1857 una segunda ley las clasifica en tres órdenes de primer, segundo o tercer grado, otorgando a la carretera de Murcia Alto de las Atalayas, la categoría de carretera trasversal de segundo orden.
En 1860, otro plan de carreteras le da la categoría de primer orden y en 1864 es de nuevo reconvertida a segundo orden.
Entre 1847 y 1854 se comienza a utilizar alquitrán, conocido popularmente como “blec”, (deformación de la palabra inglesa “black” que significa negro) aunque el alquitrán no comenzó a utilizarse de forma significativa hasta 1926.
En los siguientes cinco años se aceleraron los trabajos de construcción quedando terminados en su totalidad, los tramos 2º,4º y 5º, el 3º tramo se ejecuto solo la mitad del mismo, el trayecto Albatera Crevillente, faltando por realizar el tramo Crevillente Elche, que no se termino hasta 1872 dando por concluida esta vía en su totalidad.  
Esta carretera permaneció calificada de segundo orden, hasta que  en 1941, durante la dictadura franquista se incluye como un tramo de la nacional 340, Cádiz Barcelona, construyendo una variante desde Torrellano hasta enlazar con la nacional 332, Cartagena Alicante, cuyo trazado va desde Almería  Valencia.
En el siglo XVII,  eran los propios campesinos quienes se encargaban del mantenimiento de los caminos, a mitad de 1700 Fernando VI, decidió dar un impulso a los caminos carreteriles, (después carreteras) dotándolas de con posadas, ventas, mesones y paradores, promulgando leyes que así lo establecían, en 1785 se dicta una real ordenanza con instrucciones para el mantenimiento de los caminos decretando la implicación de todos los vecinos, en 1794 hubo un intento de poner un celador cada 10 leguas y un peón cada legua, resultando ser un fracaso, en Junio de  1799 una real Orden crea la inspección General de Caminos .
En 1842 se instaura que haya cada legua una casilla de peones camineros y dos peones por casilla si no coincidía con un pueblo donde hubiera agua o un pozo, el peón recorría cada día su trozo asignado corrigiendo defectos, allanando roderas, rellenando baches con materiales adecuados, quitando piedras y todo aquello que pudiera entorpecer el tránsito de los viandantes, manteniendo limpia la carretera, las cunetas y las alcantarillas de piedras, tierra o maleza, su trabajo era de sol a sol, tenía la potestad de poder denunciar a todo aquel que cometiera un desacato, como autoridad policial.
En 1849 se dicta la Ley y el reglamento que delimita las zonas de travesía, en 1852 Isabel II, dispone que se proceda al diseño ubicación y construcción de 72 casillas de peones camineros en las carreteras generales, cada casilla dispondría de dos viviendas, acondicionadas con pozo y horno.
En 1914 se regula la profesión de peón caminero, aunque ya estaban tutelados por un capataz de cuadrilla y un ingeniero jefe.
Para ser peón caminero, era imprescindible tener el servicio militar cumplido, mas de 23 años y menos de 40, no tener defectos físicos y medir como mínimo 1.62 metros, certificado de buena conducta y pasar un examen donde había que demostrar que se conocía el oficio, las cuatro reglas aritméticas, leer, escribir, saber el reglamento de circulación de vehículos y para ser capataz tenias que tener como mínimo cuatro años de servicio.
El trasporte por carreta en España principalmente se hacía con carros y carretas hasta 1920, en 1900 solo había tres vehículos a motor, en 1920 la cifra ya se elevaba a31890 la mayor parte de ellos se concentraba en las grandes ciudades y en familias acaudaladas.
En 1926 se establece la creación de un circuito nacional de firmes especiales para agrupar las carretas de mayor importancia entre las principales ciudades tratando de enderezar recorridos y se establece el límite de velocidad en 65 km/h para automóviles y 30/35 para camiones y 35/40 para autobuses.
En 1934, se aumenta la velocidad para todos los vehículos que tengan una carga inferior a 8000 kg hasta un límite de 60/80 km/h.







Ver mapa más grandehttp://www.facebook.com/pages/Alcones-Publicidad-Dise%C3%B1o-Y-Maquetaci%C3%B3n/279889558741051

1 comentario:

  1. Estoy investigando algunas jugadas que no las veo en las normas y son las siguientes:
    1º La muestra se puede volver antes o después de repartir las cartas?
    2º Mientras se dan las cartas, se pueden ver las que ya tenemos en la mesa?
    3º en caso de que un jugador se equivoque y de cuando no le toque, esa mano se anula? Gracias

    ResponderEliminar